lunes, 25 de mayo de 2015

SERPAJ Chile realiza campaña nacional contra la explotación sexual comercial infantil


El Servicio Paz y Justicia (Serpaj) se suma este 18 de mayo a la campaña contra la Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA) que impulsa SENAME a nivel nacional con el propósito de visibilizar la temática en la sociedad civil y fomentar las denuncias de estos casos que afectan a miles de niños en el país, constituyéndose como una forma de coerción y violencia contra la niñez equivalente al trabajo forzado y a la esclavitud.
En Chile la explotación sexual comercial no existe como una sanción penal, sólo están tipificados la pornografía y el estupro, lo que dificulta los procesos de investigación pericial para los niños que muchas veces desisten de sus casos porque no ven los resultados. Por lo mismo, SERPAJ reconoce que existe una deuda por parte del Estado chileno en torno a los temas de infancia que se evidencia por la falta de una política pública, como la ley integral de la infancia, la falta de indicadores actualizados y los pocos espacios de participación que se generan para abordar el tema.
La Unidad de Infancia y Derechos de Serpaj desarrolla 90 programas en las 12 regiones del país atendiendo a más de 4 mil niños y niñas que sufren distintos tipos de vulneraciones a sus derechos, siendo la ESCNNA la más grave.
 “El SERPAJ tiene una misión importante desde su enfoque de la no violencia: visibilizar esta vulneración tan grave que afecta a los niños y niñas en los distintos territorios. No se trata  sólo de abordar el caso  particular y los procesos reparatorios que requieren esos niños, sino también poder transformar las comunidades donde se internan nuestros equipos, en relación a visibilizar la temática y provocar cambios en las personas que son importantes para los niños: las familias, las redes y los sistemas judiciales”, explicó Verónica Castro, Coordinadora Nacional de la Unidad de Infancia y Derechos de Serpaj.
Actualmente Serpaj trabaja en colaboración con el estado para propender a la interrupción de la vulneración de derechos asociados a la explotación sexual comercial. “Hay una dificultad en la detección de los casos de explotación, no hay a nivel nacional mucho conocimiento, por eso también las organizaciones trabajan mucho la sensibilización y educación hacia la comunidad. Incluso hacia los mismo tribunales que, como no son especializados, no tienen la mirada sobre el fenómeno” indicó Verónica Castro.
Por su parte, Cassandra Rivas, psicóloga de Serpaj señaló que una de las dificultades para enfrentar estos casos es que no existe la tipificación de la explotación sexual comercial infantil: “entonces para probar un delito de explotación, que no está tipificado como tal, tienes que ver si hay violación, si hay estupro, y ahí tú vas armando un caso. Y eso es un nudo crítico muy relevante, porque uno de los objetivos principales de los proyectos de protección en términos generales es la interrupción de la vulneración del derecho del niño”.
Otro de los nudos críticos a los que apuntaron las especialistas es la necesidad de generar un cambio en el lenguaje que utilizan los medios de comunicación para identificar el fenómeno: “nosotros debemos resguardar  en términos de protección y desde el lenguaje a los niños que son víctimas, partiendo desde el hecho que son víctimas. Para esto debemos eliminar el concepto de prostitución infantil, porque lo que verdaderamente existe es una explotación sexual y comercial en donde hay una relación de poder de un adulto hacia un niño al que somete a una relación de vulneración”.
Un desafío importante de Serpaj ha sido reconocer las manifestaciones locales de la Explotación
IMG_3142
Equipo PEE Víctor Jara en Campaña, Valparaíso
Además, para Serpaj ha sido importante reconocer las manifestaciones locales  de la explotación, las variables que tienen que ver con género, las dinámicas de las culturas juveniles, las pertinencia cultural y territorial, los fenómenos de explotación no se dan de la misma forma de Arica hasta Aysén.
Algunas de las tipificaciones del ESCNNA suelen ser más invisibles, como el padrinaje que se da con mayor frecuencia en zonas rurales, Casandra Rivas nos explicó que el padrinaje consiste en “un adulto que ofrece a la familia de ese niño resguardar sus necesidades a cambio de un intercambio sexual,  colocando al niño o a la  niña en una relación de víctima, donde no sólo es él o ella que está sufriendo el abuso, sino también lo está haciendo en función de una lealtad con  su familia que también está siendo alimentada, porque a veces el padrinaje no es solo el pago de la manutención de un niño o una niña, sino de todo el grupo familiar”.
Por otro lado el grooming que se da a través de las nuevas tecnologías amplifica los riesgos de vulneración: “ahora con las redes sociales, niños y niñas que estén en una situación de pasar más tiempo en sus casas, donde sus papás trabajan todo el día, donde no se monitorea todo el tiempo que están haciendo frente al computador, también están expuestos a este tipo de abusos y a otro tipo de intercambio como la pornografía”.
En este tipo de intervención es fundamental desarrollar los procesos reparatorios “proveerles espacios de vinculación afectiva que también les permita a los niños ir resignificando su propia historia, su autoconcepto como persona, y experimentar con nuestros equipos lo que es ser persona, y no un objeto, sino un sujeto de derechos”, señaló Verónica Castro.
El objetivo principal en términos de resignificación es que los niños logren reconocerse como víctimas, para esto es fundamental la interrupción de la vulneración, el trabajo individual con los niños, con las familias y la conexión con las redes como las escuelas y el sistema judicial. Posibilitando que los niños se reintegren al tejido social, siendo un aspecto fundamental la reinserción en el sistema educativo.
Conozca los detalles de las realidades locales sobre la ESCNNA:
Arica:
Valparaíso:
Los Andes:
Los Lagos, PEE Llapemn
Reportaje en El Llanquihue  (pags. 10 y 11)

No hay comentarios:

Publicar un comentario